Durante un walking tour en Antigua Guatemala, te llevaremos a visitar varios lugares hermosos, como:
Datos interesantes sobre la Plaza Mayor
Desde su origen, este parque jugó un papel importante, tanto por su ornamentación como por su actividad social, por esa razón, su construcción debía estar a la altura del fino y elegante acabado de las edificaciones que lo rodeaban. Se cree que fue en 1541 que el ingeniero Juan Bautista Antonelli realizó este espacio con el objetivo de ser el centro de la vida social de aquel entonces y con un diseño colonial español. Fue conocida desde sus inicios como Plaza Mayor, lo que denota su importancia en comparación con el resto de las plazas. También se le conoce como Plaza Real porque en ella se celebraban y anunciaban actos oficiales, así como castigos públicos y ejecuciones por ahorcamiento. Los ángulos de la plaza se componen: Al Norte, por el Portal de Cadenas y el Palacio del Noble Ayuntamiento, al Oriente por el Palacio Episcopal y la Catedral de Santiago, al Sur por el Real Palacio de los Capitanes, al Poniente por el Portal de Mercaderes o Panaderas, al Centro se sitúa la fuente de las sirenas, edificadas en 1,739 por Diego de Porres. Además, la plaza cuenta con árboles de Equisúchil que fueron planteados hace varias décadas.
- El nombre de Parque Central fue una designación del siglo XX cuando el gobierno local transformó la plaza en un ambiente de jardín, que recuerda a los que se encuentran en Europa.
- En sus inicios el parque tuvo estatuas de diosas griegas colocadas por todas partes, sin embargo, fueron removidas años después.
- En la era postcolonial, la plaza sirvió como mercado y como terminal principal de autobuses.
- En el Parque Central existe una placa en honor a Quirio Cataño, uno de los mayores escultores de imaginería religiosa en la ciudad. Dicha placa se encuentra en la esquina suroeste del parque.
- En la actualidad, la Plaza Mayor es uno de los atractivos turísticos más visitados de Antigua Guatemala.

El Ayuntamiento y el Palacio del Capitán General
Cuando se trasladó al valle de Panchoy, la ciudad de Antigua Guatemala se trazó en forma rectilínea, con las calles orientadas de norte a sur y de este a oeste, con una plaza central. Para los edificios eclesiásticos y de gobierno fueron designados lugares importantes alrededor de la plaza central. Entre 1549 y 1563, las propiedades al sureste de la plaza mayor que pertenecían al Obispo Francisco Marroquín fueron vendidas a la corona y ocupadas por el primer presidente de la Real Audiencia de los Confines: el licenciado Alonso López Cerrato, antepasado de Manuel José Arce, quien además fungió como gobernador y capitán general. El edificio que se construyó originalmente era pequeño de artesonado con portal, techo de teja y paredes de adobe. La edificación del actual Palacio del Ayuntamiento se realizó entre los años 1740 a 1743 y se le atribuye su planeamiento y construcción a Luis Díaz de Navarro, Juan de Dios Aristondo, y especialmente a Diego de Porres que era el arquitecto mayor de la Ciudad. Está ubicado sobre la 4.ª calle, frente al Parque Central, a un costado de la Catedral. La fachada es de doble arquería con columnas toscanas de piedra maciza, el muro oriental está revestido de piedra tallada.

Arco de Santa Catalina
El Arco de Santa Catalina es uno de los lugares más reconocidos de la ciudad de Antigua Guatemala. Es visitado anualmente por miles de turistas que acuden a la ciudad que ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Pertenecía a las monjas reclusas del convento de Santa Catalina Virgen y Mártir, pero tras el traslado forzoso de la capital de la Capitanía General de Guatemala de Santiago de los Caballeros de Guatemala a la Nueva Guatemala de la Asunción luego de los Terremotos de Santa Marta en 1773, la estructura quedó abandonada. El Arco de Santa Catalina, Claustro Conventual y Nave de la Iglesia conforman el conjunto monumental del Antiguo Convento de Santa Catalina Virgen y Mártir; de los cuales el arco y la nave de la iglesia son propiedad de la municipalidad de la Antigua Guatemala y el claustro conventual es propiedad privada. El antiguo claustro pasó a manos privadas a principios del siglo xix mientras que el arco y las ruinas de la iglesia quedaron abandonados. El arco fue reacondicionado en la década de 1890 por el gobierno del general Manuel Lisandro Barillas Bercián y se construyó sobre él una torrecilla para colocar un reloj. El carácter del Convento de Santa Catalina Virgen y Mártir, era de reclusión, lo que significa que sus internas evitaban tener contacto con las personas de la ciudad en general. El convento fue ganando adeptas gradualmente y con su crecimiento se hizo necesario ocupar una parte de la cuadra ubicada al frente. Esto significaba un problema, pues no tenían ninguna intención de cruzar por medio de la calle. Por esto, el Arco de Santa Catalina nace más por la necesidad de no ser vistas mientras cruzaban hacia el resto del convento, y es así como se inicia su construcción en el mes de julio de 1693. Los terremotos de Santa Marta de 1773 afectaron a esta parte de la ciudad.

La Catedral de Antigua Guatemala
La Parroquia de San José, ubicada en la ciudad de Antigua Guatemala, forma parte de la arquidiócesis de Guatemala y está ubicada en una sección de la antigua Catedral Primada de Santiago de los Caballeros, que fue destruida por los Terremotos de Santa Marta. La primera edificación de la catedral fue iniciada el año de 1545 con los escombros traídos del destruido asentamiento en el valle de Almolonga, el cual había sido un segundo intento de fundar una localidad en la región. Su completa construcción fue entorpecida por los frecuentes sismos a lo largo de los años. El 7 de abril de 1669 el templo fue demolido y un segundo santuario sería inaugurado en 1680 bajo la dirección de Juan Pascual y José de Porres, existiendo también constancia de que en su reconstrucción trabajó el ingeniero e imaginero español Martín de Andújar Cantos. La Catedral de La Antigua Guatemala fue construida por los arquitectos José de Porres y Juan Pascual, quienes la diseñaron con 5 naves. Además, contaba con 18 capillas laterales, todas con cúpula. También trabajo en ella el ingeniero y especialista en imaginería español Martín de Andújar Cantos. En la actualidad, en los capiteles de las columnas aún es posible observar las delicadas decoraciones con estuco. Entre ellas sobresalen los escudos ubicados en los domos y en las ventanas. Originalmente la edificación contaba con dos niveles, pero luego del terremoto del año 1773 quedó completamente en ruinas.

Iglesia de San Francisco
-La Iglesia de San Francisco, donde se encuentra la tumba del primer Santo de Guatemala, el Hermano Pedro.
-La Casa de Jade, donde aprenderás sobre la cultura maya y el legado de esta piedra preciosa
GO HADVENTURES.COM